VÍDEOS
ESPACIO DE TRABAJO 1:
Competencias comunicativas en la Educación Superior
«El desarrollo de las competencias comunicativa y profesional mediante un proyecto de traducción.»
Soledad Díaz Alarcón
«La formación de nuevas/os profesionales de la radio en el sur de Galicia. Estudio de caso.»
Lorena Arévalo Iglesias y Jose Ángel Fernández Holgado
«As estratégias pedagógicas em contexto pandémico; O uso das tecnologicas no ensino.»
Paula Lopes, Bruno Carriço Reis y Carlos Pedro Días.
«La obesidad en las cuentas de Twitter de los nutricionistas españoles.»
José L. Argiñano Herrarte, Udaneo Goikoetxea Bilbao, Idoia Camacho Markina y Guillermo Gurrutxaga Rekondo
«Actitud y percepción de riesgo del consumidor ante los productos genéticamente.»
Margarita López Villagrán y Nassib Segovia Moreno
«Mujeres afrocolombianas en la educación superior. Enfoque interseccional y educomunicativo.»
Nelly Tovar Torres y Mónica Caicedo González.
ESPACIO DE TRABAJO 2:
Comunicación Digital
«Géneros del discurso en la administración del S.XXI.»
Rocío Romero Aguirre, Victoria Adriana Navarro González y Jesús Manuel Ramos García
«Mensajes de odio hacia la comunidad LGTBIQ+ en los perfiles de Instagram de la prensa.»
Lizzete Martínez Valerio
«Comunicación gráfica del patrimonio arquitectónico granadino desaparecido.»
Concepción Rodríguez Moreno
«Estrategias sociales de los community manager al frente de las redes de los programas politainment.»
Patricia Zamora Martínez y Salomé Berrocal Gonzalo
ESPACIO DE TRABAJO 3:
Nuevas tendencias e investigación en la comunicación
«Causa social presentada emocional vs informativamente: Efectos diferenciales sobre la motivación cognitiva y la comprensión del lenguaje.»
Lorena Arahuete Ribes
«Debates actuales sobre el uso periodístico de la inteligencia artificial: Implicaciones éticas y profesionales de la innovación tecnológica.»
Rosana Sanahuja Sanahuja y Pablo López Rabadán
«Inclusión social étnica en la universidad pública: Una promesa por cumplir. Aporte de la comunicación intercultural.»
Nelly Tovar Torres
«Los videoclips producidos en España durante el confinamiento por el coronavirus (2020): Análisis formal y valores sociales.»
Patricia Zamora Martínez y Salomé Berrocal Gonzalo
ESPACIO DE TRABAJO 4:
Comunicación persuasiva
«La socialización del miedo colectivo a través del contenido audiovisual distópico.»
Rubén Arriazu Muñoz
«Comunicación política en Facebook y populismo. Las elecciones de 2019 al Parlamento Europeo en España»
Vicente Fenoll
«Actitudes de universitarios colombianos en sus interacciones digitales sobre política.»
César Augusto Gaviria Cuartas
«Los despidos masivos y el rendimiento laboral: Una investigación sobre el rol del contrato psicológico….»
Sergio López Bohle, Felipe Muñoz y Hugo Zúñiga
ESPACIO DE TRABAJO 5:
Comunicación empresarial
«Sostenibilidad y comunicación en RRSS: Una reflexión sobre el engagement y el valor reputacional de las marcas.»
Álvaro Luna García, Miguel A. Martín Cárdaba y Ernesto Villar Cirujano
ESPACIO DE TRABAJO 6:
Comunicación especializada
«Comunicación efectiva de la ciencia: Multiplicar el impacto y combatir la desinformación.»
Alejandra Campos y Lluís Codina
«El género, el alumnado LGTBIQ+, la comunicación y los problemas psicológicos en el aula de inglés.»
Borjan Grozdanoski
«Información sobre obesidad en tiempos de pandemia: El caso de elpais.com»
Ignacio Armentia, Iñigo Marauri, Flora Marín y Mª del Mar Rodríguez
«Análisis crítico de las prácticas contemporáneas de comunicación para el desarrollo.»
José Moriano
ESPACIO DE TRABAJO 8:
Enseñanza de la comunicación
«Definir para comprender: Estudio preliminar para la creación de un diccionario de diseño gráfico.»
Laura Álvarez Sandi, Tania Quindós y Elena González-Miranda
«Comunicación didáctica en la educación superior: Clave para el desarrollo del aprendizaje universitario.»
Mª del Mar Camús Ferri, Marcos Jesús Iglesias Martínez e Inés Lozano Cabezas
«Propuesta metodológica de análisis cinematográfico como apoyo en el proceso educativo.»
Laura Silvia Iñigo Dehud
«La importancia de las estrategias discursivas del lenguaje y los recursos semióticos en un modelo de formación-asesoramiento…»
Gemma Riera Romero, Núria Medina-Casanovas y Mercè Bosch Sanfélix
«Lengua y emoción, bases para la divulgación científica.»
Clara Inés López Rodríguez
«Docencia de la redacción automatizada: Estrategias para una enseñanza eficaz.»
Mª José Ufarte Ruiz, Luis Mauricio Calvo Rubio y Francisco José Murcia Verdú
ESPACIO DE TRABAJO 9:
Propuestas de comunicaciones libres
«Ensino de atos ilocutorios em portugues lingua nao materna (PLNM): O caso do elogio.»
Conceiçao Carapinha
«El arte inmersivo como acercamiento al mito. La intermedialidad de soportes en la creación actual»
Maribel Castro Díaz
«Conocimiento didáctico del medio en Educación infantil y comunicación a partir de las TIC.»
Diego García Monteagudo
«Barreras invisibles que limitan el acceso de las mujeres a puestos de responsabilidad: Estudio cuantitativo.»
Rosa María García Navarro
«Google translate’s artificial intelligence learns by itself, but human translators and interpreters have never stopped to learn by themselves: An example of efficient human-robot interaction.»
Dominik Kozanda
«Psychosociodynamic perspectives on verbatim and alternative interpretations of specific direct address elements within international politics.»
Dominik Kozanda
«El humor como medio de proliferación de estereotipos racistas a través de las variables: Sarcasmo, sexualidad e ignorancia…»
Diana Peña, David Berdugo y Carlos Toural
«Posmodernismo y consumo: El atractivo de la marginalidad en la fotografía contemporánea.»
Leónidas Spinelli Capel